IA Generativa e Inclusión Digital: Una Conversación con Guillem Porres de Fundación Esplai
- Juan José Escribano Otero
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
Autor: Juan José Escribano Otero; miembro del proyecto cAIre
La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando todos los sectores, pero su impacto puede ser especialmente profundo cuando se pone al servicio de la inclusión social y digital. En esta reciente conversación con Guillem Porres, responsable de proyectos europeos y de contenidos en el área educativa de Fundación Esplai, se abordan los retos y oportunidades de la IA generativa para colectivos vulnerables y el tercer sector en España.
Fundación Esplai: 25 años de inclusión sociodigital
Fundación Esplai es una entidad estatal con más de 25 años de trayectoria dedicada a la inclusión sociodigital de colectivos vulnerables. Su misión es luchar contra las brechas digitales mediante proyectos socioeducativos, de empleo y de acompañamiento a entidades del tercer sector, siempre con la tecnología como herramienta, pero nunca como un fin en sí mismo. Con presencia en toda España —Barcelona, Madrid, Vigo, Málaga, entre otras ciudades—, Esplai ha centrado su ADN en la alfabetización digital y la promoción de oportunidades para quienes más lo necesitan.
ENLACE AL VÍDEO:

La IA como herramienta de transformación social
En los últimos años, Fundación Esplai ha intensificado su trabajo en torno a la IA, en especial la IA generativa. Desde sus inicios, apostaron por proyectos de aprendizaje de programación y machine learning, utilizando herramientas como Scratch y colaborando con iniciativas como Machine Learning for Kids de IBM y proyectos de Microsoft. Sin embargo, el foco actual está en la IA generativa, una tecnología que ha vivido un auténtico boom y que abre nuevas posibilidades para la creatividad, la productividad y la personalización educativa.
Para democratizar el acceso a la IA, Esplai desarrolla materiales y cursos online abiertos, tanto para personas sin conocimientos previos como para formadores y profesionales del tercer sector. El objetivo es que nadie quede atrás en este proceso de transformación tecnológica y que la IA se convierta en una aliada para la inclusión y el desarrollo personal y profesional.
El “momento del botón” y el reto de la brecha digital
Guillem Porres compara el momento actual de la IA generativa con la llegada de la electricidad a los hogares: una fase de descubrimiento, fascinación y experimentación. Así como en su día la gente se maravillaba encendiendo y apagando bombillas, hoy exploramos las posibilidades de la IA generativa para crear textos, imágenes, vídeos y audios que antes solo existían en nuestra imaginación.
Sin embargo, advierte que este entusiasmo inicial puede dejar atrás a quienes no tienen acceso o formación suficiente, ampliando la brecha digital. Por ello, Fundación Esplai trabaja para que la capacitación en IA llegue a todos, especialmente a los colectivos más vulnerables, evitando que la tecnología se convierta en una nueva barrera de exclusión.
Aplicaciones de la IA generativa para la inclusión
Porres identifica dos grandes áreas de impacto positivo de la IA generativa:
Personalización educativa: La IA permite crear perfiles personalizados de los beneficiarios (siempre de forma anonimizada) y diseñar actividades educativas adaptadas a sus necesidades, facilitando un aprendizaje casi individualizado. Esto es especialmente relevante para quienes requieren apoyos específicos o tienen trayectorias educativas no convencionales.
Mejora de la empleabilidad: La IA puede ser una aliada en la búsqueda de empleo, ayudando a identificar nichos de oportunidad, mejorar currículums, crear videocurrículums creativos y recibir recomendaciones personalizadas. Existen tecnologías abiertas y gratuitas que pueden ponerse al servicio de quienes más lo necesitan, haciendo las búsquedas de empleo más rápidas, asertivas y productivas.
Porres subraya que la IA no sustituye a los profesionales de la orientación laboral, sino que los complementa, permitiendo que las personas beneficiarias sean más autónomas y proactivas en su desarrollo profesional.
Conclusión
La IA generativa representa una oportunidad única para impulsar la inclusión social y digital, siempre que seamos capaces de socializar su aprendizaje y uso. Fundación Esplai y proyectos como los impulsados en OdiseIA demuestran que es posible acercar la tecnología a quienes más la necesitan, evitando que la brecha digital se convierta en una barrera insalvable. El reto está en seguir explorando, formando y acompañando, para que la revolución tecnológica sea, ante todo, una revolución inclusiva, una revolución de todos y para todos y todas, sin excepciones.
🎯 ¿Quieres saber más y ver de cerca cómo la IA puede servir a una sociedad más inclusiva y equitativa?
Te invitamos a una sesión muy especial que tendrá lugar el próximo 9 de julio a las 09:00h en Cuatrecasas (Madrid), organizada por OdiseIA en colaboración con Cuatrecasas, donde presentaremos los resultados y conclusiones del proyecto CAIRE, apoyado por Google.org.
ความคิดเห็น