La inteligencia artificial ya vive con nosotros
- Nicole Marie Suárez
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
La inteligencia artificial pasó del laboratorio a la vida diaria. Así se expresa en el AI Index Report del 2025 publicado por el Stanford University Human - Centered Artificial Intelligence, dejando claro que han aumentado las expectativas y el reconocimiento del impacto de la IA en nuestra vida cotidiana. De ahí que, a nivel global el porcentaje de las personas que perciben esta nueva tecnología como más beneficiosa que perjudicial es ahora de un 55% conforme el citado informe. Sin embargo, la preocupación en materia de protección de datos personales, la discriminación y la dependencia excesiva de la tecnología crece.
Es por esto que hemos reflexionado sobre inteligencia artificial con una perspectiva del día a día en el podcast The Housewives Society bajo la conducción de Carla Chalas. Un episodio apto para todo público (enlace de acceso a entrevista completa), que inicia desmitificando el concepto de inteligencia artificial con una analogía muy sencilla entre la IA y un buen plato en la cocina, donde solo se necesitan buenos ingredientes (datos) y una receta al estilo de la abuela (algoritmos) para que un conjunto de tecnologías permitan a las máquinas realizar tareas que normalmente requerían de la inteligencia humana, como analizar información, reconocer patrones o tomar decisiones.
IA como aliada
Se hizo un recorrido destacando cómo la IA se encuentra presente en cada aspecto de nuestra vida: desde asistentes virtuales impulsados por esta tecnología que ayudan a organizar las agendas de toda la familia, los electrodomésticos inteligentes, los sistemas de monitoreo de salud, apps de control parental, hasta aplicaciones que nos sugieren qué hacer con los ingredientes disponibles en casa. Siendo evidente que la IA puede ser de gran utilidad para nosotros en las responsabilidades que nos corresponden en cada rol que desempeñamos.
Pero… ¿cuáles son los riesgos?
Aunque las ventajas son claras, se hace necesario advertir de los riesgos. Se abordaron los peligros, informando que el uso responsable es clave, ya que cuando compartimos nuestros datos, muchas veces no sabemos exactamente cómo se usan o quién tiene acceso a ellos. Asimismo, se reflexionó sobre el sedentarismo cognitivo. De igual modo, se compartieron casos reales de deepfakes y de manipulación, brindando recomendaciones para detectar contenido falso.
¿Cómo prepararnos?
El mensaje principal fue demostrar que no debemos temer a la IA, sino comprenderla y que es posible sin ser Alan Turing. Lo anterior, porque quienes dominen la inteligencia artificial tendrán más oportunidades que nunca y quienes la ignoren pueden quedar atrás. En definitva, solo conociendo cómo funciona y cómo puede afectar nuestras vidas, podremos decidir cuándo y cómo utilizarla apegados a la ética.
Se concluyó invitando a la audiencia a visitar la página web de OdiseIA y el proyecto cAIre para que conozcan investigaciones como las del subgrupo 2.4 sobre: Casos de éxito de IA Gen en el empleo y la sociedad, resaltando el papel del Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial en áreas como gobernanza de IA y el impacto de estos sistemas inteligentes en nuestro entorno, con enfoque en colectivos vulnerables.