
Search Results
94 resultados encontrados
- Neurodata, Inteligencia Artificial y Neurotecnologías
Perspectivas interdisciplinares en la gestión de los datos Evento presencial: martes 21 de marzo, de 11:00 a 14:00 horas. Madrid Innovation Lab (C/ Bravo Murillo, 39). La Neurotecnología es una de las prioridades de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y se considera uno de los pilares del desarrollo científico y económico de España para los próximos años. Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a finales de 2022, se ha creado el Centro Nacional de Neurotecnología, Spain Neurotech, para áreas como la Neurociencia y la Inteligencia Artificial están permitiendo desarrollar herramientas tecnológicas basadas en los fundamentos del cerebro humano, al servicio de la salud y de la lucha contra determinadas patologías clínicas como trastornos del neurodesarrollo, enfermedades del espectro autista, Parkinson, Alzheimer, depresión, trastornos del sueño, patologías del ritmo circadiano o en el daño cerebral agudo. La creación del Grupo de Trabajo “Neurodata, IA y Neurotecnologías” permitirá sumarnos a uno de los objetivos de la iniciativa gubernamental, como es “conectar a la comunidad investigadora con el sector público, las empresas y la sociedad, para convertir el conocimiento en soluciones innovadoras con impacto social y económico”. Para dar a conocer el estado del arte de la Neurotecnología el Clúster Big Data Madrid junto con OdiseIA, Spain AI y Tecnalia ha organizado el Workshop “Neurodata, Inteligencia artificial y Neurotecnologías” el próximo 21 de marzo de 2023. Te esperamos. Más información e inscripciones en: https://www.bigdatamadrid.org/neurodata Nota final: la imagen que ilustra esta entrada ha sido generada introduciendo el término “Neurodata” en DreamStudio (versión Beta).
- ¿Necesitamos algoritmos abiertos?
Lunes 20 de marzo, 17:30 horas, online Jornada con motivo de la presentación del libro “Transparencia y explicabilidad de la Inteligencia Artificial” (Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2022). Acceso a la reunión Zoom: https://ir.uv.es/oFDgwr3 ID de la reunión: 924 9596 4985 Código de acceso: 224584
- Expertos de OdiseIA participan en Meta World Congress
Idoia Salazar, Patricia Llaque y Javier Mendoza participan en este evento Desde el jueves 30 de marzo hasta el sábado 1 de abril, se celebra en La Nave (C/ Cifuentes, 5. Madrid) el Meta World Congress. Las entradas se pueden adquirir aquí. Esta primera edición de Meta World Congress, el evento tecnológico sobre Metaverso, web 3.0, realidad virtual y realidad aumentada, se celebrará en el mundo físico real, con un aforo de 5.000 personas en La Nave de Madrid, y simultáneamente en el Metaverso, el cual contará con zona de exposiciones, ponencias de expertos y diferentes actividades inmersivas relacionadas con el sector. El viernes 31 de marzo, de 13:00 a 13:30, en el Auditorio, tendrá lugar el panel sobre “Ética en el Metaverso“, con la participación de nuestra presidenta, Idoia Salazar, y nuestro director de área, Javier Mendoza. En este panel se explorarán los dilemas éticos que surgen en el mundo virtual, desde la privacidad y la seguridad hasta la discriminación y la justicia social. Una oportunidad única para reflexionar y debatir sobre los desafíos éticos que enfrenta la industria del metaverso y cómo podemos asegurar que se mantengan los valores éticos en su creación y uso. Javier Mendoza repite el viernes 31, en este caso en el panel sobre “Metaverso y salud“, de 11:00 a 11:30 en el aula polivalente. Se abordará un tema de gran relevancia en el contexto actual, en el que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología en la atención sanitaria. Este panel de expertos tiene como objetivo dar una visión más clara de los retos y oportunidades que la transición al metaverso plantea para los profesionales del sector sanitario. Finalmente, Patricia Llaque también intervendrá el viernes 31, en este caso por la tarde (19:00 – 19:30) en el auditorio, en el panel titulado “Mujeres disruptivas en el Metaverso“, que explorará la igualdad de género, el liderazgo femenino, la innovación tecnológica y la colaboración interdisciplinaria en el metaverso. las expertas compartirán sus experiencias y conocimientos sobre estos temas, proporcionando información sobre las últimas tendencias y avances en el ámbito del metaverso.
- Presentación del Grupo de Trabajo sobre Neuroderechos
Liderado por Patricia Llaque, directora del área de Bioética y Neuroética de OdiseIA, el Grupo de Trabajo se presenta el Jueves 13 de abril (18:30 horas) en el Madrid Innovation Lab . NEURODERECHOS y NEUROTECNOLOGÍAS: ¿estamos aún a tiempo para legislar? Muchas de las tecnologías que posibilitan el acceso directo a los datos mentales y a las formas actuales de intervención cerebral son incluso clasificadas como «Nuevas potencias mundiales». En este evento vamos a presentar al grupo de trabajo sobre Neuroderechos que nace bajo el área de Bioética y Neuroética de OdiseIA, con el fin tanto de explorar los desafíos que presentan las tecnologías cerebrales como de abordar, en un debate interdisciplinario, la protección de nuestros Derechos Humanos y nuestra integridad mental. Más allá del hype, ¿cómo estamos explicando los procesos mentales que sustentan el comportamiento humano? ¿Qué implicaciones traen consigo la adquisición y la interpretación de nuestros datos cerebrales para la privacidad de nuestra vida mental, la discriminación, la autodeterminación, la autoincriminación, la libertad de pensamiento…? ENLACE DE REGISTRO: https://forms.gle/JyC68A1ra9ujNLFw5
- MasterClass sobre Inteligencia Artificial Responsable
Martes 18 de abril, a las 18:30 horas La IA está transformando el mundo y, por ello, su uso responsable es más importante que nunca. Masterclass sobre Inteligencia Artificial Responsable de Odise_IA School con Fabián García Pastor, Ignacio G.R. Gavilán y Alfonso Peralta Síguelo en nuestro Canal de YouTube.
- Libertad cognitiva en el contexto de las neurotecnologías
Evento en Madrid, el 16 de mayo, a las 18:30 horas, en la sede del Madrid Innovation Lab (Calle Bravo Murillo, 39. Local interior. Metro Canal). INSCRIPCIONES AQUÍ En los últimos tiempos se está hablando mucho del derecho a la libertad cognitiva o de pensamiento y de su papel como pre-requisito y principio subyacente a los demás Neuroderechos. Es entendido como un derecho frente al uso coercitivo de neurotecnologías. Autores como Nita Farahany en su reciente libro «The Battle for Your Brain», han defendido también dicho concepto, dándole tanto un sentido negativo como positivo (por ejemplo, incluyendo el derecho al aumento cognitivo). Asimismo, existe un creciente consenso respecto a la idea de que la libertad cognitiva puede servir como principio para expandir el derecho fundamental a la libertad de pensamiento, que tradicionalmente se ha relacionado más bien con las libertades de culto, de conciencia o de expresión. El evento será dirigido y presentado por PATRICIA LLAQUE, Directora del área de “Bioética y Neuroética” de OdiseIA, y vamos a tener el privilegio de poder contar con dos de los investigadores que más están contribuyendo a entender cómo la “libertad cognitiva” nos permite abrir nuevas reflexiones en el marco de las neurotecnologías y los Derechos Humanos. ROBERTO ANDORNO Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y por la Universidad de París-Est y Abogado por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Es actualmente profesor asociado de derecho biomédico y bioética en la Facultad de Derecho e Investigador en el Instituto de Ética Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zúrich (Suiza). Ha sido investigador en las Universidades de Gotinga y Tubinga, Alemania. Fue miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO. Es autor de numerosas publicaciones en el campo de la bioética y el derecho, tales como Bioética y dignidad de la persona (Madrid, 2012) y Principles of international biolaw (Bruselas, 2013). JOSÉ MANUEL MUÑOZ Doctor en Filosofía de la Ciencia (UNED) y Licenciado en Biología (Universidad de Valencia). Actualmente es investigador en el Kavli Center for Ethics, Science, and the Public, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Ha sido investigador de la Universidad de Navarra y del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET), en España, y Research Fellow en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Es autor de diversas publicaciones en revistas internacionales como Nature, Science, Neuroethics, American Journal of Bioethics Neuroscience, y AI & Society, entre otras. Ha colaborado con diversas instituciones nacionales e internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Parlamento Latinoamericano, el Senado de Chile y la Cámara de Diputados de Argentina.
- La Inteligencia Artificial entra en la RAE
La toma de posesión de Asunción Gómez Pérez como Académica de la Lengua es una noticia extraordinaria Foto: RAE. Fuente de la noticia: RAE. El domingo 21 de mayo se produjo el solemne acto de toma de posesión del sillón “q” de la Real Academia Española de la Lengua por parte de Asunción Gómez Pérez. Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y doctorada en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en su discurso de ingreso, Inteligencia Artificial y lengua española, ha repasado los dos tipos de inteligencia artificial que se identifican: la general y la específica. «La inteligencia artificial general es aquella que puede imitar por completo todas las capacidades relacionadas con la inteligencia. En nuestros días, no existe esta superinteligencia artificial que sea capaz de resolver todas las tareas; al contrario, existen muchas inteligencias artificiales específicas que resuelven actividades concretas de forma muy satisfactoria», ha explicado. «Aprender y razonar son los dos grandes pilares de la inteligencia artificial. El siglo xxi ha traído novedosas infraestructuras con importantes avances en los procesadores. Estas mejoras han permitido el aprendizaje de modelos numéricos a partir de grandes cantidades de datos utilizando técnicas estadísticas, y también el aprendizaje profundo», ha desarrollado después. «El objetivo del procesamiento del lenguaje natural es la creación de métodos, técnicas y recursos computacionales que permitan a las máquinas “tratar” el lenguaje humano, tanto comprenderlo como generarlo». Una excelente noticia para la RAE y para el mundo profesional de la Inteligencia Artificial. Desde OdiseIA recomendamos la lectura del discurso de ingreso, así como la respuesta de Santiago Muñoz Machado.
- La IA en el sector legal al servicio de la justicia y la igualdad
WLW IA SUMMIT 2023 El Centro de Estudios Garrigues en colaboración con Women in a Legal World (WLW) y OdiseIA, convocan el WLW IA Summit 2023 bajo el título “La IA en el sector legal al servicio de la justicia y la igualdad” Lunes 7 de junio, a las 11:30 horas, en la sede del Centro de Estudios Garrigues (Avda. de Fernando Alonso, 8. Alcobendas, Madrid). Esta jornada se dividirá en dos mesas redondas, en las que se abordarán la incidencia de la inteligencia artificial en el mundo legal haciendo especial mención en las oportunidades y riesgos de la misma y el papel de la mujer. Inauguración: María M. Pardo de Vera. Miembro de la Junta Directiva de WLW y Responsable Comisión Tech WLW. Ángel Niño.- Concejal en Madrid, delegado del Área de Innovación y Emprendimiento. Primera mesa de debate: Hacia una regulación ética de la inteligencia artificial: Retos y perspectivas Ética y transparencia. Idoia Salazar, Founder & President OdiseIA Derechos fundamentales/digitales. Moisés Barrio Andrés, Letrado del Consejo de Estado. Propuesta de regulación de IA. Lorenzo Cotino Hueso, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia. Segunda mesa de debate: Impacto de la IA en el Derecho. Protección de datos. Adaya Esteban Ruiz. Senior Contracts Legal Counsel – Global Privacy Team. McKinsey & Company. Daños y responsabilidad civil. Carmen Muñoz García, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid. Propiedad Intelectual. Cristina Mesa, Partner at Garrigues | IP/IT litigation & contracts y profesora del Centro de Estudios Garrigues. Sector Público. Marta Campomanes Camino. Directora de Cumplimiento Normativo y Auditoría Interna EMT. Clausura: Mercedes de Prada. Directora Académica del Centro de Estudios Garrigues.
- Informe conjunto de IndesIA y OdiseIA
IndesIA y OdiseIA presentan un informe para fomentar el uso ético de los datos y la inteligencia artificial en la industria La Asociación para el Impulso de la Economía del Dato y la Inteligencia Artificial en la Industria (IndesIA) y el Observatorio del Impacto Ético y ´Social de la Inteligencia Artificial (OdiseIA) han presentado hoy en el Espacio Fundación Telefónica el informe “El uso responsable de la inteligencia artificial en el sector industrial”. La publicación, que ha sido elaborada por ambas entidades, incluye con distintos casos de uso a la hora de aplicar la IA que han sido puestos en marcha por las empresas promotoras de IndesIA, lo que supone una guía actualizada para que cualquier organización que quiera implementar esta tecnología en sus procesos lo haga de manera ética y responsable. La presentación se ha realizado en un evento en el que expertos de ambas organizaciones han coincidido en la necesidad de promover y garantizar una IA que nos ayude a construir una sociedad mejor y más sostenible. La inteligencia artificial tiene un gran potencial transformador y por tanto de impulsar la competitividad en las empresas, sin embargo, su aplicación también plantea desafíos éticos y regulatorios. Por este motivo, IndesIA, la asociación para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria, junto con OdiseIA, el Observatorio de impacto social de la IA, han presentado hoy en el Espacio Fundación Telefónica el informe “El uso responsable de la inteligencia artificial en el sector industrial”, cuyo objetivo es ayudar a las empresas españolas del sector industrial a seguir madurando su adopción y modelos de gobernanza de esta tecnología. Se trata de una guía actualizada para que cualquier organización que quiera aplicar inteligencia artificial en sus procesos lo haga de forma ética y responsable. Para ello, cuenta como base con los casos de uso de las empresas promotoras de IndesIA. El informe se ha presentado en un evento en el que diversos expertos han coincidido en la necesidad de promover y garantizar una IA que nos ayude a construir una sociedad mejor y más sostenible. El presidente de IndesIA, Valero Marín, ha sido el encargado de inaugurar el acto, y ha destacado el impacto transformador que tendrá el uso de la inteligencia artificial en nuestra sociedad y, por lo tanto, en la vida de las personas. Por esta razón, ha resaltado que “hay que garantizar que el desarrollo de la inteligencia artificial se haga acorde a unos principios éticos y regulatorios”. Así, ha asegurado que “la asociación está promoviendo el uso responsable de esta tecnología”, al mismo tiempo que ha apeladoa “establecer una normativa que no frene el desarrollo de estas herramientas y que sea capaz de generar un marco de confianza que impulse su utilización entre las personas.” Por su parte, Idoia Salazar, presidenta de OdiseIA, ha advertido que la tecnología es éticamente neutra, pero no el uso que se haga de ella, por ello ha comentado que “el desarrollo y/o uso de la Inteligencia Artificial por empresas y organizaciones, tanto públicas, como privadas, es hoy un deber. Pero también lo es hacerlo de manera responsable, ética y alineada con la regulación europea en protección de datos e IA. OdiseIA, con sus más de 200 socios particulares e institucionales, expertos en IA responsable, se posiciona como asociación independiente y con crédito relevante para concienciar a las empresas de esta necesidad y ayudarlas, de manera práctica y realista, a la consecución de sus objetivos con la IA como herramienta, pero priorizando su uso responsable”. El uso responsable de la inteligencia artificial en el sector industrial Tras sus palabras, Richard Benjamins, cofundador de OdiseIA y Chief AI & Data Strategist en Telefónica, ha destacado las principales conclusiones derivadas del informe y ha recalcado que “aunque asegurar el uso ético de la IA es relevante para todos los sectores, su aterrizaje puede implicar matices específicos según el sector. El informe presenta estos matices en el sector industrial”. Por ello, ha destacado algunos principios que deben regir el buen uso de la inteligencia artificial en las empresas, como la privacidad y gobernanza de los datos, la responsabilidad, la justicia, la transparencia y la explicabilidad. También ha insistido en la necesidad de supervisión humana en la aplicación de la IA y en las decisiones tomadas mediante herramientas autónomas, sobre todo en aquellas con impacto en las personas. Por este motivo, ha abogado por la necesidad de garantizar el acceso universal a la tecnología y trabajar para que esta sea capaz de ofrecer soluciones dirigidas a economizar los recursos y preservar el medio ambiente. Estrategia de implementación conforme a la ética Para hablar sobre cómo las compañías promueven el buen uso de la inteligencia artificial han intervenido el Chief Digital Officer de Repsol, Juan José Casado; la Head of Al Ethics de Telefónica, Joaquina Salado; Cloud, Data & Al for Public Sector de Microsoft, Adrián González y el director de OdiselA, Juan Manuel Belloto. Moderados por la codirectora de Educación de OdiselA, Rosa Romero, los expertos han abordado distintos casos prácticos directamente relacionados con la utilización responsable de estas tecnologías y han ofrecido una serie de pautas y aprendizajes para aquellas empresas que quieran implementar una IA con enfoque ético y responsable en el sector industrial. En este sentido, han indicado que lo primero que hay que tener en cuenta es que la manera de adaptar la IA al contexto interno dependerá de factores tales como la madurez general de la tecnología, el nivel de transformación digital de la organización o la naturaleza de las soluciones desarrolladas. El siguiente paso sería incentivar la discusión interna para elegir la lista de principios éticos de la empresa, conforme a su cultura y valores. Por otro lado, se deben entender los niveles de riesgo ligados a las actividades IA, así como el impacto para los principios previamente seleccionados. Asimismo, es muy relevante elegir a las personas y departamentos involucrados en la iniciativa ética y planear recursos dedicados para la comprensión e implementación de los marcos regulatorios y de estandarización. El siguiente paso alude a la necesidad de diseñar y facilitar un programa de formación específico sobre la IA y su componente ético, un aspecto fundamental para desarrollar conocimiento y concienciación dentro de las empresas. Además, se debe establecer un entorno de pruebas con los profesionales que forman parte de los equipos de datos e IA para evaluar y seleccionar herramientas de inteligencia artificial responsable. La elección de dichas herramientas técnicas dependerá del conocimiento previo y la proactividad de los equipos técnicos y del liderazgo. En este sentido, IndesIA ha facilitado en este informe una lista de herramientas de valor probado, que además irá está evolucionando conforme al desarrollo de la tecnología. Para finalizar la jornada, la directora de IndesIA, Nuria Ávalos, ha indicado que los próximos años serán decisivos para que las empresas españolas adopten la inteligencia artificial. Por ello, ha insistido en que “en IndesIA apostamos por la colaboración público-privada, para afrontar los grandes retos que supone la aplicación de la IA en las organizaciones, tanto por su capacidad para transformar la economía como para afrontar los retos éticos y regulatorios que supone.” Acceso al Informe: https://www.odiseia.org/wp-content/uploads/2023/06/informe-etica-ia-industrial-el-uso-responsable-de-la-inteligencia-artificial-en-el-sector-industrial.pdf
- IndesIA y OdiseIA presentan su informe conjunto
Indesia y OdiseIA presentan el informe elaborado conjuntamente sobre el uso responsable de la Inteligencia Artificial en el sector industrial. Miércoles 7 de junio, de 10.30 a 12.45h en Fundación Telefónica Inscríbete aquí (aforo presencial limitado) https://bit.ly/427F4Kp