Presentación de la monografía sobre el impacto de la IA generativa en el empleo y la sociedad
- Francisca Ramon Fernandez
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
En el seno del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA) (www.odiseia.org) se ha desarrollado el Proyecto cAIre siendo uno de los resultados la publicación en abierto de la monografía “El impacto de la IA generativa en el empleo y la sociedad. Una mirada con enfoque en casos de uso” que puede descargarse gratuitamente en la web de la editorial Atelier: https://atelieropenaccess.com/products/el-impacto-de-la-ia-generativa-en-el-empleo-y-la-sociedad-una-mirada-con-enfoque-en-casos-de-uso
Se trata de un estudio coordinado por Francisca Ramón Fernández, Catedrática de Derecho civil en la Universitat Politècnica de València, y Nicole Marie Suárez Uribe, Fundadora de NICTECH en el que también han participado Candela García Fernández, Científica de datos en Westinghouse, y Pablo Guillen Riado, Director Analítica Avanzada en Grupo Cooperativo Cajamar. Se estructura la obra en seis apartados: el primero se dedica a realizar una breve introducción sobre los principales aspectos a tratar; el segundo se destina a los aspectos generales de la IA generativa en el que se analiza distintos conceptos y la diferenciación entre IA generativa y otras técnicas, así como las implicaciones éticas y sociales y los desafíos a los que se enfrenta la IA generativa y su marco regulatorio actual; el tercer bloque se ocupa de distintos casos de éxitos dentro del sector de las finanzas, la energía, la tecnología, el derecho, así como un bloque referente a las perspectivas de futuro dentro de la IA generativa sobre la aplicación en el ámbito del empleo, y centrado en la salud, administraciones públicas y la educación, para realizar algunas propuestas y recomendaciones hacia un futuro humano y responsable en la IA generativa.
El estudio finaliza con el apartado de conclusiones donde se pone de manifiesto el impacto que la IA generativa tiene en relación con la sociedad y el empleo. Destacando su impacto multifacético, con una regulación que se desarrollará en los próximos años, y que puede resultar muy adecuada para la construcción de una sociedad laboral más equitativa, inclusiva y sostenible.
Depende de cada uno de nosotros hacer un uso adecuado de la IA generativa mediante prácticas proactivas y responsables, a través del diseño de políticas públicas que permitan una capacitación, no incrementen la brecha digital y se adapte a las necesidades de la sociedad, en un mercado laboral en continuo cambio y transformación. El ser humano, como ser creador se privilegia frente a la automatización, sirviéndole ésta como herramienta o instrumento en su función, y no como sustitutivo de sus propias habilidades.
Es por ello que la IA generativa debe evitar situaciones discriminatorias, sesgos y disponer de un marco regulatorio claro, específico, transparente y ético con la finalidad de que no se produzcan injerencias en los derechos subjetivos.
Se debe contemplar, como parte de este proceso, una actuación tripartita por parte de los ejecutivos, el mundo académico y empresarial y la sociedad para garantizar una evolución adecuada e idónea de la implementación de la IA generativa en el empleo.
La IA generativa no es un enemigo a batir, sino un aliado en la sociedad del futuro, y por ello es preciso que participemos todos en esta evolución que ya se está produciendo.
La obra también cuenta con un apartado de bibliografía que resulta de interés para poder profundizar en algunos de los aspectos desarrollados.
Comments