Un viaje al futuro de la atención de las personas mayores con IA
- Ramon Baradat Marí
- 9 jul
- 4 Min. de lectura
Autor: Ramon Baradat Marí; miembro del equipo del Proyecto cAIre.
Cuando abrí Zoom para entrevistar a Anna M. Sanahuja, algo cambió. No se trataba de una charla más de OdiseIA, sino de adentrarse en un relato en el que la tecnología y la empatía se mezclan para transformar la forma en que cuidamos a las personas mayores. El eje de nuestra conversación giró en torno al Proyecto cAIre, una iniciativa que, más que innovación técnica, propone un nuevo trato humano en diversos contextos con personas vulnerables.
Comenzamos por el corazón del Proyecto cAIre.
El proyecto nace de la necesidad de que la inteligencia artificial deje de ser un término abstracto y se convierta en un compañero real en contextos como, por ejemplo, el de la atención sanitaria en el ámbito geriátrico y de atención a personas dependientes. Al igual que una orquesta necesita cohesión para sonar, la IA permite integrar sensores para la detección de patrones y sistemas predictivos que alertan sobre caídas, deterioros o cambios en el estado emocional antes de que sucedan. De hecho, pude sentir la convicción en su voz cuando nos contó que ya hay centros hospitalarios y residencias que están probando y ajustando los primeros compases de estos tipos de sistemas de IA.
Rompiendo barreras: de los silos de datos a los ecosistemas conectados.
Uno de los pasajes más cautivadores de la entrevista llegó cuando hablamos de interoperabilidad. Anna comparó el desafío con el hecho de que técnicos, médicos, administrativos y familias hablen diferentes idiomas. ¿La solución? Clústeres mixtos y «laboratorios vivos» donde todos conversan, experimentan y ajustan. Podríamos pensar que la IA avanza rápido, pero, si no construimos puentes entre los datos, nos quedamos en la superficie. Y Anna lo ilustra con ejemplos claros: organizaciones que intentan aplicar la IA sin datos integrados y terminan perdiendo millones, no por falta de ideas, sino por no haber hablado el mismo idioma desde el principio.
Predicción que salva vidas.
De lo abstracto pasamos a lo concreto. En la charla, Anna explicó cómo la IA puede predecir el futuro inmediato y ofrecer alertas tempranas que reducen las caídas y el deterioro funcional. Imaginen que un algoritmo detecta un cambio en la forma de andar de una persona mayor y activa al instante un protocolo de atención. Ella relataba casos reales, donde la implementación de sistemas similares ha reducido los incidentes.
Realidad virtual: no solo datos, también emociones.
Y luego llegó el giro emocional. Anna nos introdujo en el uso de la realidad virtual como herramienta para acompañar a los pacientes. En situaciones de ansiedad, aislamiento o dolor crónico, estas experiencias inmersivas ofrecen un refugio. No se trata solo de algoritmos, sino de humanizar la atención: imaginar un paseo relajante o un viaje a un lugar querido.
Estrategia integral: fondos, coordinación y visión sostenible.
Hablamos también de una realidad más administrativa: financiar y sostener estos proyectos. Anna señaló que, aunque España cuenta con herramientas como los fondos Next Generation, corren el riesgo de dispersarse si no hay una estrategia conjunta. Se necesita un plan coordinado que involucre a las administraciones, a los investigadores, a las empresas y a las familias. Y ahí es donde entra cAIre, como ejemplo de un proyecto que articula esos elementos, busca sinergias y evita duplicidades.
Personas en el centro, siempre.
Más allá de la tecnología, la trama del proyecto se articula en torno a un valor fundamental: situar a las personas en el centro. La IA participa, sí, pero solo si responde a necesidades reales. Por eso, Anna defiende el modelo de cocreación: pacientes, familias, médicos y técnicos diseñando juntos. No se trata solo de una herramienta, sino de una experiencia configurada desde la raíz en un diálogo constante.
Hacia dónde vamos: resiliencia, proactividad y humanidad.
Al finalizar la entrevista, Anna trazó un panorama del futuro: sistemas de IA que monitorizan en tiempo real, experiencias de realidad virtual que brindan alivio y profesionales formados y capacitados. Un sistema más resiliente, proactivo y, ante todo, humano.
¿Qué significan estos avances para ti?
En OdiseIA creemos que este tipo de proyectos marcan un antes y un después. Quizás te preguntes: ¿están listos los centros de salud y las residencias?, ¿por dónde empezar? Te proponemos algunas ideas:
Impulsar pilotos locales que integren datos médicos, administrativos y sensoriales.
Crear espacios de cocreación con los usuarios: vivir la experiencia en primera persona.
Aprovechar los fondos disponibles articulando alianzas antes de repartir recursos.
La entrevista con Anna M. Sanahuja me dejó claro que no es solo cuestión de tecnología, sino un compromiso con la vida. No solo la IA puede prevenir caídas o detectar patrones, sino que también acompaña y dignifica. Y, sobre todo, es un ejercicio de imaginación colectiva: imaginar un futuro en el que el cuidado y la tecnología se entrelazan para que todas las personas importen y tengan un refugio.
Si aún no lo has hecho, te invito a ver el vídeo con parte de la entrevista para que aprecies mejor la pasión de Anna y los matices de un proyecto con acento humano: https://www.youtube.com/watch?v=_7pyv30JgXM
¿Crees que tu comunidad está lista para abrazar una IA así? ¿Qué papel podrían jugar las residencias donde viven tus mayores? Comparte tu reflexión y sigue con nosotros esta aventura: una IA más cercana, humana y consciente.
¿Quieres saber más y ver de cerca cómo la IA puede servir a una sociedad más inclusiva y equitativa?
Te invitamos a una sesión muy especial que tendrá lugar el próximo 9 de julio a las 9:00h en Cuatrecasas (Madrid), organizada por OdiseIA en colaboración con Cuatrecasas, donde presentaremos los resultados y conclusiones del Proyecto cAIre, apoyado por Google.org.
Un encuentro abierto y gratuito para compartir ideas, propuestas y seguir construyendo juntos una inteligencia artificial verdaderamente al servicio de las personas.
Inscripciones y más información aquí: https://www.cuatrecasas.com/es/spain/eventos/inteligencia-artificial-responsable-para-una-sociedad-inclusiva-y-equitativa
¡Nos encantaría contar contigo!
Comments